EDUCACIÓN MEDIA - EDUCACIÓN SUPERIOR
ARTICULACIÓN
EDUCACIÓN MEDIA – EDUCACIÓN SUPERIOR
Danny Perich Campana
Profesor de Matemática
maxzeus@ctcinternet.cl
www.sectormatematica.cl
Es generalizada e histórica la queja de los docentes de la Educación Superior con sus pares de Media, con respecto al bajo nivel académico que muestran los alumnos que ingresan a primer año universitario en las carreras del área matemática. Y es un hecho comprobado el gran porcentaje de jóvenes que fracasa en el primer año de sus estudios superiores en las carreras de índole matemático.
Un punto importante de analizar es el papel que les corresponde a las universidades y a los docentes universitarios que imparten asignaturas matemáticas, quienes tienen la responsabilidad de adecuar cada una de ellas a los requerimientos particulares de cada carrera, contextualizando las prácticas pedagógicas universitarias a la Reforma Educacional, que no sean dadas en forma parcelada ni mecánica, de modo tal, que el estudiante haga abstracciones reflexivas que le permita crecer intelectualmente. Y no estaría demás implementar una página web que mantenga informado al apoderado sobre la situación académica de su pupilo ya que ellos desde el hogar, también pueden influir en el cumplimiento de las obligaciones del alumno.
Por lo anteriormente expuesto y buscando la finalización en la eterna polémica de buscar culpables y no buscar soluciones, se hace urgente, como medio de mejorar la calidad de los aprendizajes matemáticos, la articulación pedagógica entre los docentes que atienden los niveles de E. Media y E. Superior, que permitan aunar criterios y llegar a acuerdos.
Dentro de los puntos a tratar sugiero algunos que considero prioritarios en el análisis conjunto que deben llevar a cabo los docentes de ambos niveles de educación:
- Comisión de articulación, compuesta por educadores de Media y
Universitaria en cada Región, que analice, oriente, proponga
estrategias, etc
- Nivelación que parta de un diagnóstico científico que considere las
diversas variables anteriormente expuestas que influyen en su bajo
rendimiento en asignaturas matemáticas, con un seguimiento del
alumno durante el primer año universitario. En lo posible con un
tutor.
- Jornadas de trabajo y análisis entre docente inter-niveles.
Sabemos que la formación de Ciclos Básicos, tratando de solucionar el problema planteado, resultó una experiencia no exitosa a mitad de los 90. Tal vez la formación de un bachillerato podría ser una solución a esta inquietante realidad, aunque está comprobado que los alumnos prefieren ingresar directamente a una carrera específica. Otra posibilidad es agregar un semestre de nivelación y no sólo de dos semanas como se hace actualmente, por lo general.
El experto de la Universidad de Texas, Dr. Roberto Osegueda, que aplica el sistema Model Institutions for Excellence, MIE, exitosamente en ese plantel desde hace siete años, explica que "la clave para retener a los alumnos está en el compromiso de calidad educacional, el desarrollo de actitudes de estudio y la creación de una comunidad estudiantil positiva, ya que por lo general los alumnos dejan la universidad debido a un fracaso en lo académico o no han desarrollado nexos de apoyo con sus compañeros, o bien han tenido malas experiencias vivenciales en la universidad; sin dejar de considerar los problemas familiares y/o económicos".
Estimados colegas. Ustedes tienen la palabra.